viernes, 1 de abril de 2011

birad

CLASIFICACIÓN BI-RADS
Eva Vilar Bonacasa y Cristina Roig Salgado.
Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital General Obispo Polanco de Teruel.

1. INTRODUCCIÓN

SERAM
Fig.1 En el año 2006, la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), publicó una traducción de la última edición Americana.

El American College of Radiology, en 1992, desarrolló el BI-RADS® (Breast Imaging Reporting and Data System: Sistema de informes y registro de datos de imagen de la Mama), que se ha ido actualizando en 4 ediciones posteriores (1993, 1996, 1998 y 2003).

La última edición contempla, además de la mamografía, otras técnicas de imagen como la ecografía y la resonancia.

En el año 2006, la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), publicó una traducción de la última edición Americana.

Se trata de una publicación universalmente aceptada por los radiólogos dedicados a la mama, que se editó, con la intención de estandarizar el lenguaje y el informe mamográfico, con el fin de facilitar el entendimiento entre los diferentes especialistas implicados en el manejo de la patología mamaria y como herramienta de mejora continua de la calidad.

Incluye un sistema de categorización de las lesiones mamarias en función del grado de sospecha de malignidad. Cada categoría implica una recomendación para el seguimiento de las lesiones o el procedimiento, intervencionista o no, a seguir.

2. ESTRUCTURA DE LA PUBLICACIÓN

La publicación, consta de 3 apartados:

A. El primer apartado está dedicado a la mamografía, contiene varios capítulos que enumeramos a continuación:

1. El primer capítulo está dedicado al léxico. Se establece el término más adecuado a utilizar para cada uno de los hallazgos posibles en la mamografía. Ejemplo: Se define nódulo como “lesión ocupante de espacio que debe visualizarse en proyecciones diferentes; si sólo se visualiza en una proyección deberá definirse como una asimetría”.

2. El segundo capítulo está dedicado al sistema de informes. Indica el orden de los distintos apartados que debe contener el informe radiológico e incluye las categorías de evaluación, que veremos con mayor detalle después.

3. El tercer capítulo, titulado “seguimiento y monitorización de resultados”, incluye un resumen de términos estadísticos, auditoria básica clínicamente relevante de mamografía, modelos de formularios que facilitan la recogida de datos para la auditoria y ejemplos.

4. En el cuarto capítulo, titulado “de orientación”, se explican las dudas surgidas en los usuarios con el uso de anteriores ediciones.

5. El capítulo quinto, está dedicado a la recogida de datos. Se muestran los formularios creados con vistas a la creación de las bases de datos correspondientes. La estandarización de los datos a recoger, permite la comparación con los datos a nivel nacional que publica el BCSC (Breast Cáncer Surveillance Consortium).

6. El capítulo sexto incluye una serie de apéndices como: los códigos que deben usarse para el marcaje de las proyecciones, formulario para la estadificación del cáncer de mama e incluso un diccionario de datos para facilitar el uso de los formularios.

7. En el capítulo séptimo hay una serie de Casos ilustrados a modo de ejemplo.

B. El segundo apartado, dedicado a la ecografía, contiene los siguientes capítulos:

1. El capítulo número uno está dedicado al léxico específico de la ecografía mamaria. Define cada uno de los términos que se emplean en esta técnica.

2. El segundo capítulo está dedicado al informe. Contienen, al igual que el de la mamografía, indicaciones sobre la estructuración del informe radiológico y las categorías de evaluación.

3. El último y tercer capítulo incluye un apéndice sobre el formulario de clasificación del léxico ecográfico.

C. El tercer apartado se dedica a la resonancia magnética, que incluye los siguientes capítulos:

1. Capítulo primero está dedicado a los aspectos técnicos de la resonancia.

2. Capítulo segundo incluye el léxico de RM de mama.

3. El tercer capítulo está dedicado al informe radiológico.


3. EL INFORME RADIOLÓGICO

El informe radiológico debe de estar estructurado según el siguiente esquema, incluyendo datos sobre cada uno de los apartados y si se han realizado más de una exploración, de cada una de ella.

Estructura del informe:

1. Examen comparativo

2. Indicación del estudio

3. Composición global de la mama

3.1. Mama casi toda ella grasa (<25% de tejido glandular)

3.2. Existen densidades dispersas o parcheadas de tejido fibroglandular (25-50%)

3.3. Tejido heterogéneamente denso (51-75%)

3.4. Tejido muy denso >75% de tejido (disminuye la sensibilidad de la mamografía).

4. Descripción de los hallazgos significativos

§ Nueva aparición o modificación del previo.

§ Nódulo: tamaño, morfología, contornos, densidad, hallazgos asociados (retracción de piel o pezón, engrosamiento cutáneo etc.), y localización.

§ Calcificaciones: Morfología (tipo o morfología y características), distribución, hallazgos asociados y localización.

§ Distorsión de la arquitectura: Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.

§ Casos especiales: Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.

5. Examen comparativo con estudios precedentes

6. Impresión global


4. CATEGORIAS BI-RADS®

Hay 7 categorías BI-RADS®, que van del 0 al 6. La categoría 0 es una categoría de evaluación incompleta, es decir, los hallazgos deben de ser evaluados mediante otras proyecciones mamográficas u otras pruebas como la ecografía para recategorizar el hallazgo en el resto de categorías.

El resto, son categorías completas e implican una probabilidad creciente de malignidad y las recomendaciones sobre el seguimiento.

CATEGORIAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA INCOMPLETA

CATEGORÍA 0

Se necesitan pruebas adicionales de imagen y/o comparación con mamografías previas o proyecciones localizadas, magnificadas u otras o ecografía.

Es una categoría intermedia, un hallazgo no catalogable en ninguna de las otras categorías sin la realización de pruebas complementarias. Tras la realización de pruebas complementarias a la mamografía base (ampliaciones, magnificaciones, masajeo previo de la mama, incluso ecografía), deberá ser catalogada en las otras categorías definitivas, de la 1 a la 5.

El valor predictivo positivo (VPP) para el cáncer de mama es en esta categoría del 13%

Mamografía en proyección oblícua mediolateral de ambas mamas
(Fig.2) Se trata de una imagen en espejo de una mamografía en proyección oblícua mediolateral de ambas mamas. En la mama derecha existe un aumento de densidad localizado en la mitad superior de la mama, que no existe en la mama izquierda. Este hallazgo se categorizaría como BI-RADS® 0, ya que precisaría ecografía complementaria. En este caso la paciente presentaba tejido fibroglandular más abundante en el cuadrante supero externo de la mama derecha, sin encontrarse patología en la ecografía, por lo tanto se recategorizó como BI-RADS® 1 tras realizarle la ecografía.


EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA COMPLETA

1. CATEGORÍA 1: negativa

Mamas simétricas, sin nódulos, sin distorsiones ni calcificaciones sospechosas.

Corresponde a la mamografía normal. Se recomienda control periódico habitual.

El VPP para cáncer es del 0%

Se recomienda control rutinario periódico.

Mamografía normal
Fig.3. Categoría BI-RADS® 1. Mamografía normal

2. CATEGORÍA 2: benigna

Se describe un hallazgo benigno.

Imágenes de este tipo son el fibroadenoma calcificado, calcificaciones de tipo secretor, lesiones con contenido graso (quistes oleosos, lipomas, galactoceles), lesiones con contenido mixto como el hamartoma.

Ganglio intramamario, calcificaciones vasculares, distorsión relacionada con cirugía previa.

El VPP es del 0%.

Se recomienda control rutinario periódico.

: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c) calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario
Fig.4. Estos hallazgos: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c) calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario, corresponden a hallazgos típicamente benignos, se clasifican en la categoría BI-RADS® 2.

3. CATEGORÍA 3: lesión probablemente benigna

Precisa control a corto plazo. Incluye:

  • Nódulo sólido, circunscrito sin calcificaciones
  • Asimetrías focales
  • Microcalcificaciones redondeadas o puntiformes
  • Lesiones no palpables.

Se recomienda control a los 6 meses y adicionales si precisa durante 2 años o más, para demostrar la estabilidad de la lesión.

Biopsia si: deseo de la paciente o problemas clínicos.

<2% de riesgo de Malignidad

Masa no palpable
Fig.5. La lesión más representativa de esta categoría es la Masa no palpable, redonda, oval o lobulada y circunscrita. BI-RADS® 3. (a) fibroadenoma, (b) quiste simple.

4. CATEGORÍA 4: anomalía sospechosa o dudosa de malignidad

Se trata del hallazgo que no tiene el aspecto típico de malignidad, pero la probabilidad de malignidad es lo suficientemente alta para que la biopsia deba ser considerada.

La lesión más representativa de este grupo sería la masa de contornos no definidos, polilobulada, mal visualizada, de ecoestructura heterogénea y las microcalcificaciones heterogéneas, amorfas o granulares.

VPP del 15 al 30%

Esta categoría de divide en 3 subcategorías:

- CATEGORÍA 4A: Baja sospecha de malignidad

La lesión más representativa de de este grupo sería la masa palpable parcialmente circunscrita con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso.

Si la biopsia es negativa se deberá realizar un seguimiento a los 6 meses.

- CATEGORÍA 4B: Sospecha intermedia de malignidad

Esta categoría incluye las masas parcialmente circunscritas con márgenes parcialmente indistinguibles que resultan fibroadenoma, necrosis grasa o papiloma.

La conducta a seguir en caso de biopsia negativa, es el seguimiento según la concordancia clínico-radiológica.

- CATEGORÍA 4C: Moderada sospecha de malignidad

Clasificaremos en esta categoría las masas mal definidas, irregulares, sólidas, y las calcificaciones pleomórficas de nueva aparición.

Si la biopsia de estas lesiones es negativa, es imperativo un control a los 6 meses.

Debe de considerarse el realizar una biopsia.

Masa Palpable
Fig.6. La lesión más representativa de de este grupo, sería la masa palpable parcialmente circunscrita, con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso. BI-RADS® 4ª. Diagnóstico fibroadenoma.

5. CATEGORÍA 5: altamente sugestiva de malignidad

Más del 95 % de probabilidad de malignidad.

Las imágenes más representativas de este grupo son las masas de contornos irregulares y especulados y las microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme.

Debe de realizarse la acción más apropiada.

Proyección cráneo-caudal
Fig.7.Proyección cráneo-caudal (a) y proyección oblícua mediolateral (b) de una mama, con una lesión (1) nodular, retroareolar, de márgenes espiculados, de alta densidad, con retracción del pezón y calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas. Se trata de un hallazgo típico de malignidad, BI-RADS® 5.Además, se identifican otras dos lesiones, la (2), de similares características, localizada en el cuadrante supero-externo (no se visualiza en su totalidad en la proyección cráneo-caudal). La lesión (3) es una lesión satélite de la 1. Se trata de un carcinoma multifocal, las tres lesiones señaladas eran malignas.

6. CATEGORÍA 6: malignidad comprobada

Esta categoría se añadió para aquellos hallazgos en la mama confirmados como malignos por biopsia, pero antes de iniciarse un tratamiento definitivo como exéresis quirúrgica, tratamiento quimioterápico, tratamiento quimioterápico o mastectomía.

Debe de realizarse la acción terapéutica más adecuada.

Lesión BI-RADS 6
Fig.8. Lesión BI-RADS 6. Lesión palpable localizada en línea intercuadrántica superior de la mama izquierda, Se trata de un nódulo de morfología irregular, de márgenes mal definidos, de densidad intermedia, con calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas. En ecografía se identifica una lesión irregular de 2 x 1.2 cm mal definida y delimitada, hipoecógena, que produce atenuación posterior del sonido (sombra). Lesión muy sospechosa de malignidad cuyo PAAF concluyó: Carcinoma ductal.

Como podemos deducir de esta clasificación, si en un informe radiológico encontramos la categoría BI-RADS® 1, es equivalente a una mamografía normal, sin ningún hallazgo.

La categoría BI-RADS® 2 indica que hay un hallazgo, pero que sus características son típicas de benignidad. Ninguna de estas dos categorías implica un seguimiento diferente al habitual según la edad de la paciente.

La categoría BI-RADS® 3 se aplica a las lesiones con alta probabilidad de benignidad, por lo que resulta más apropiado el seguimiento para demostrar la estabilidad de la lesión, que la realización de pruebas invasivas. Estaría justificado realizar una prueba diagnóstica invasiva, si la paciente no pudiese soportar la incertidumbre o si, por problemas clínicos, no se pudiese esperar.

Esquema de seguimiento en las lesiones BI-RADS®   3
Fig.9. Esquema de seguimiento en las lesiones BI-RADS® 3.

En el esquema 1(Fig.9) se muestra como se establece el seguimiento de las lesiones BI-RADS® 3, que pueden permanecer en la misma categoría o pasar a otra categoría en función de los cambios sufridos. Siempre son lesiones no palpables, ya que las palpables se categorizar en la siguiente categoría BI-RADS®.

En la categoría BI-RADS® 4, se incluyen las lesiones con una probabilidad de malignidad entre el 15 y 30%, por lo que se prefiere realizar procedimientos intervencionistas para asegurar el diagnóstico. En las lesiones palpables, no se precisa apoyo de imagen para la realización de PAAF (punción con aguja fina) o BAG (biopsia con aguja gruesa). En el caso de las lesiones palpables, es preferible utilizar la ecografía como guía para la punción o biopsia por la ausencia de radiaciones ionizantes, y se utilizará el mamógrafo con esteroataxia, si la lesión no se visualiza mediante ecografía, el ejemplo clásico serían las microcalcificaciones sospechosas, que habitualmente no son palpables ni se identifican en la ecografía.

El resultado de la biopsia debe correlacionarse con la clínica y con los hallazgos radiológicos y en función de si existe o no correlación se debe plantear la repetición de las pruebas diagnósticas.

En la categoría BI-RADS® 5, se incluyen las lesiones con una probabilidad muy alta de malignidad, por lo que se puede plantear una intervención quirúrgica sin necesidad de realizar una biopsia previa.

5. CONCLUSIONES

La clasificación BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System), realizada y actualizada por el American College of Radiology, nace de la necesidad de normalizar la nomenclatura utilizada en el estudio de la mama, unificar criterios tanto en el diagnóstico, como en el seguimiento de las lesiones.

Es una publicación universalmente aceptada, que facilita el entendimiento entre todos los profesionales implicados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la patología mamaria.

6. BIBLIOGRAFÍA

  • ACR BI-RADS fourth Edition 2003

  • Lawrence W.Basett. Imaging of Breast Masses. Radiol. Clin North Am 2000; 38: 669-693

  • Oswald Graf, MD, Thomas H. Helbich, MD, Michael H. Fuchsjaeger, MD. Follow-up of Palpable Circumscribed Noncalcified Solid Breast Masses at Mammography and US: Can Biopsy Be Averted? Radiology 2004; 233:850–856

  • Elizabeth S. Burnside, MD, MPH,MS. Jennifer E. Ochsner,MD. Kathryn J. Fowler,MD. Use of Microcalcification Descriptors in BI-RADS 4th Edition to Stratify Risk of malignancy.

  • Radiology2007; 242: 388-395

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LIBRO EN INGLES

100 Cases in Obstetrics and Gynaecology

15 August 2010, view: 0, cat: Ebooks
100 Cases in Obstetrics and Gynaecology

Cecilia Bottomley, Janice Rymer - 100 Cases in Obstetrics and Gynaecology
Oxford University Press | 2008 | ISBN: 0340947446 | 264 pages | PDF | 6.3 MB

A 24-year-old woman is referred from the emergency department with sudden onset of left iliac fossa pain and you are the medic on duty...
100 Cases in Obstetrics and Gynecology presents 100 commonly seen obstetric and gynaecological scenarios. The patients history, examination and initial investigations are presented along with questions on the diagnosis and management of each case. The answer includes a detailed discussion on each topic, providing an essential revision aid as well as a practical guide for junior clinicians.
Making clinical decisions is one of the most challenging and difficult parts of training to become a doctor. These cases will teach medics and medical students to recognize important obstetric and gynaecological conditions and help them develop their diagnostic and management skills.
PRECIO 30.00 NUEVOS SOLES

LIBRO USADO



Atlas de Anatomía de la Pelvis y Cirugía Ginecológica,

  • MICHAEL BAGGISH; MICKEY KARRAM, (aut.)
  • Editorial Médica Panamericana S.A.
  • 2ª edición(2009)
  • 1170 páginas
  • Idiomas: Español
  • ISBN: 9500682443 ISBN-13: 9789500682442
PRECIO 150.00 NUEVOS SOLES

DESCRIPCIÓN

Esta segunda edición renovada y ampliada del Atlas de Anatomía de la Pelvis y Cirugía Ginecológica tiene como objetivo mostrar con detalle la verdadera anatomía de la región y descubrir las técnicas quirúrgicas de un modo fácil de aprender.

Sus características distintivas son la concisión, la abundancia de excelentes dibujos y fotografías en color, y un texto limitado a describir la anatomía y explicar puntualmente los aspectos técnicos de los procedimientos quirúrgicos. Se centra en la anatomía de la pelvis, pues su conocimiento preciso representa un mapa de ruta que asegurará el desempeño exitoso del cirujano.

Otros aspectos sobresalientes son:

- Una nueva sección, Introducción a la anatomía de la pelvis, como marco de orientación referencia útil para las disecciones anatómicas reales, las fotografías y las ilustraciones en las demás secciones del libro.

- Nuevos capítulos sobre instrumental quirúrgico, cirugía citoreductora en los tumores de ovario, técnicas para la reasignación de sexo, curetaje convencional, cabestrillos transobturadores, reconstrucción ureteral, ténicas de episiotomía y reparaciones de los desgarros vaginales de tercero y cuarto grado.

- Revisión y actualización de las secciones sobre la cirugía del suelo de la pelvis, la cirugía histeroscópica, la anatomía laparoscópica y la cistouretroscopia.

- Estudio de otros temas muy importantes para el cirujano ginecológico, como la cirugía de la mama, del intestino y de la enfermedad trofoblástica.

UNIDAD I: CIRUGÍA ABDOMINAL

Sección A: Introducción

Introducción a la anatomía de la pelvis

Sección B: Pared abdominal anterior

Anatomía de la pared abdominal inferior / Incisiones abdominales / Cierre de las incisiones abdominales / Instrumental.

Sección C: Útero

Anatomía pélvica intraabdominal / Dilatación y curetaje / Histerectomía abdominal / Histerectomía radical / Miomectomía / Tratamiento quirúrgico de los miomas raros / Unificación del útero bicorne / Cerclaje abdominal del cuello de útero / Cesárea / Histerectomía-cesárea / Ligadura de la arteria hipogástrica.

Sección D: Anexos

Cistectomía y cistotomía ováricas / Cirugía por piosálpinx, absceso tuboovárico y absceso pélvico / Adhesiólisis / Tratamiento quirúrgico de la endometriosis pélvica / Tratamiento quirúrgico del embarazo ectópico / Tratamiento quirúrgico del remanente ovárico / Reducción de masa de un tumor de ovario / Tuboplastia / Esterilización tubaria.

Sección E: Espacio retropúbico

Anatomía del espacio retropúbico / Preparativos quirúrgicos y entrada al espacio retropúbico / Uretropexia retropúbica por incontinencia de esfuerzo / Reparación paravaginal retropúbica / Vesicouretrólisis retropúbica.

Sección F: Retroperitoneo y espacio presacro

Anatomía del retroperitoneo y el espacio presacro / Cómo identificar y evitar el uréter / Neurectomía presacra / Sección completa del nervio uterosacro / Toma muestra de ganglios linfáticos.

Sección G: Operaciones abdominales sobre el aparato urinario

Anatomía quirúrgica de la vejiga y el uréter / Colocación de un catéter suprapúbico / Cirugías abdominales sobre la vejiga / Cirugía ureteral.

Sección H: Operaciones abdominales para el enterocele y el prolapso de la cúpula vaginal

Reparación abdominal del enterocele / Suspensión alta del ligamento uterosacro con reconstrucción fascial: abordaje abdominal / Colpoplexia sacra abdominal.

UNIDAD II: CIRUGÍA CERVICAL, VAGINAL, VULVAR Y PERINEAL

Sección A: Cirugía cervical

Anatomía del cuello uterino / Biopsia cervical, curetaje endocervical y biopsia cervical durante el embarazo / Conización del cuello uterino/ Polipectomía cervical / Reparación de las estenosis vaginales / Cerclaje vaginal / Resección de muñón cervical.

Sección B: Cirugía vaginal

Anatomía de la vagina / Anatomía del sostén de las paredes vaginales anterior y posterior / Histerectomía vagina / Operaciones vaginales para el prolapso / Operaciones vaginales para la incontinencia de esfuerzo / Anatomía de la uretra / Operaciones vaginales de las vías urinarias/ Lesiones benignas de la pared vaginal / Anomalías vaginales congénitas /Estenosis vaginal iatrogénica / Vaginectomía / Cirugía de reasignación de sexo.

Sección C: Cirugía vaginal y perineal

Anatomía vulvar y perineal / Biopsia bulbar / Quistes y abscesos del conducto de Bartolino / Cirugía para el síndrome de la vestibulitis vulvar (vulvodinia) / Resección amplia con injerto de piel y sin él / Ablación láser y vaporización / Anatomía de la ingle y del triángulo femoral / Vulvectomía / Hematoma vulvar / Corrección de la fimosis clitorídea / Himenotomía (himenectomía) / Reparación plástica el periné (perineorrafia) / Lesiones benignas de la ingle y el canal de Nuca / Cirugía de otras lesiones benignas de la vulva / Inyecciones terapéuticas / Episiotomía.

Sección D: Cirugía perineal y rectal

Reparación de las laceraciones vaginales / Cirugía para la incontinencia anal / Reparación de las fístulas rectovaginales.

UNIDAD III: ENDOSCOPIA

Sección A: Cirugía histeroscópica

Instrumental histeroscópico / CapítuloIndicaciones y técnica / Extirpación del septo uterino / Técnicas ablativos /

Resección de un mioma submucoso / Complicaciones de la histeroscopia

Sección B: Laparoscopia

Sala de operaciones e instrumenta / Colocación de los trocares / Laparoscopia diagnóstica / Histerectomía vaginal con asistencia laparoscópica / Cirugía anexial laparoscópica / Cirugía laparoscópica para la incontinencia urinaria de esfuerzo (colposuspención de Burch) / Cirugía laparoscópica para el prolapso de los órganos pélvicos.

Sección C: Cistouretroscopia

UNIDAD IV: PROCEDIMIENTOS ADICIONALES

Sección A: La mama

Sección B: Cirugía intestinal

Cirugía intestinal / Reparación/resección del intestino delgado / Cierre de una lesión transmural simple del intestino delgado /

Apendicectomía / Reparación del colon/confección de una colostomía.

Sección C: Enfermedad trofoblástica

infertilidad

Manual Practico de Esterilidad y Reproduccion Humana. laboratorio de reproduccion
[9788448160883]

Manual Practico de Esterilidad y Reproduccion Humana. laboratorio de reproduccio


Autor: Remohi
Materia: Gineco-obstetricia
Editorial: McGrawll-Hill
Año: 2008
Edición: 3a ED
Idioma: Español
ISBN: 9788448160883

precio 50.00 nuevos soles
telefono 975070667




Descripción:

Manual Practico de Esterilidad y Reproduccion Humana. laboratorio de reproduccio

Manual Practico de Esterilidad y Reproduccion Humana. laboratorio de reproduccion asistida

Nueva edición revisada y actualizada, que incorpora un cambio importante: se han independizado las dos secciones que conformaban la edición anterior, separándose en dos manuales independientes y con entidad propia. El que presentamos corresponde a las técnicas de laboratorio de reproducción.

Contiene las técnicas y procedimientos más actualizados del laboratorio de reproducción.
Con la colaboración de un número más amplio de autores, se han revisado y actualizado todos los capítulos de la edición anterior, y se han incluido capítulos totalmente nuevos.
Al final de cada capítulo se han incorporado unas preguntas de autoevaluación con sus respuestas comentadas, que servirán para fijar conceptos y ampliar perspectivas de actuación.
Se exponen de forma práctica y concreta, paso a paso, los protocolos de actuación que se aplican en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).

Tabla de Contenidos

Examen del semen fresco.
Morfología espermática.
Capacitación espermática.
Congelación de semen en píldoras.
Congelación de espermatozoides epididimarios y testiculares.
Bancos de semen.
Banco de semen: gestión y criterios de selección.
Tratamiento de muestras de semen infecciosas.
FISH de espermatozoides.
Estudio molecular de la infertilidad masculina.
La fragmentación del ADN en los espermatozoides.
Control de calidad en los laboratorios de embriología clínica: recursos humanos.
Control de calidad en los laboratorios de embriología clínica: procedimientos.
Control de calidad en los laboratorios de embriología clínica: controles periódicos y material fungible.
Test biológicos de control de calidad en el laboratorio de embriología clínica.
Punción folicular: recuperación de los ovocitos.
Clasificación del complejo-corona-cúmulo-ovocito (CCCO).
La morfología ovocitaria y su repercusión en la FIV.
Inseminación de los ovocitos.
Procesado de muestras de semen, de testículo y epidídimo para ICSI.
preparación de ovocitos para la microinyección.
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
Valoración de la fecundación.
Fallo de fecundación total.
Criterios de selección embrionaria.
Cultivo prolongado del embrión hasta blastocisto: cocultivo.
Cultivo prolongado del embrión hasta blastocisto: cultivo secuencial.
Valoración morfológica del blastocisto.
Transferencia de embriones.
Criopreservación de ovocitos. Método lento.
Vitrificación de ovocitos con el método Cryotop.
Congelación de cigotos y embriones de día dos y día tres.
Congelación de blastocistos: método lento.
Crioconservación de blastocistos: vitrificación en sistema cerrado.
Vitrificación de embriones de día dos, día tres y blastocistos con el método Cryotop.
Assisted hatching y aspiración de fragmentos.
Biopsia embrionaria.
Fijación de blastómeros.
Diagnóstico genético preimplantatorio de anomalías cromosómicas: hibridación "in situ" fluorescente (FISH).
Diagnóstico preimplantacional con reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Diagnóstico preimplantacional: lisis celular en DGP-PCR.
Seguridad en el manejo del banco de gametos y embriones.
Seguridad en el laboratorio de embriología clínica.

ATLAS DE GINECOLOGIA LIBRO USADO

Atlas de Anatomía de la Pelvis y Cirugía Ginecológica


UNIDAD I: CIRUGÍA ABDOMINAL
Sección A: Introducción
Introducción a la anatomía de la pelvis
Sección B: Pared abdominal anterior
Anatomía de la pared abdominal inferior / Incisiones abdominales / Cierre de las incisiones abdominales / Instrumental.
Sección C: Útero
Anatomía pélvica intraabdominal / Dilatación y curetaje / Histerectomía abdominal / Histerectomía radical / Miomectomía / Tratamiento quirúrgico de los miomas raros / Unificación del útero bicorne / Cerclaje abdominal del cuello de útero / Cesárea / Histerectomía-cesárea / Ligadura de la arteria hipogástrica.
Sección D: Anexos
Cistectomía y cistotomía ováricas / Cirugía por piosálpinx, absceso tuboovárico y absceso pélvico / Adhesiólisis / Tratamiento quirúrgico de la endometriosis pélvica / Tratamiento quirúrgico del embarazo ectópico / Tratamiento quirúrgico del remanente ovárico / Reducción de masa de un tumor de ovario / Tuboplastia / Esterilización tubaria.
Sección E: Espacio retropúbico
Anatomía del espacio retropúbico / Preparativos quirúrgicos y entrada al espacio retropúbico / Uretropexia retropúbica por incontinencia de esfuerzo / Reparación paravaginal retropúbica / Vesicouretrólisis retropúbica.
Sección F: Retroperitoneo y espacio presacro
Anatomía del retroperitoneo y el espacio presacro / Cómo identificar y evitar el uréter / Neurectomía presacra / Sección completa del nervio uterosacro / Toma muestra de ganglios linfáticos.
Sección G: Operaciones abdominales sobre el aparato urinario
Anatomía quirúrgica de la vejiga y el uréter / Colocación de un catéter suprapúbico / Cirugías abdominales sobre la vejiga / Cirugía ureteral.
Sección H: Operaciones abdominales para el enterocele y el prolapso de la cúpula vaginal
Reparación abdominal del enterocele / Suspensión alta del ligamento uterosacro con reconstrucción fascial: abordaje abdominal / Colpoplexia sacra abdominal.

UNIDAD II: CIRUGÍA CERVICAL, VAGINAL, VULVAR Y PERINEAL

Sección A: Cirugía cervical
Anatomía del cuello uterino / Biopsia cervical, curetaje endocervical y biopsia cervical durante el embarazo / Conización del cuello uterino/ Polipectomía cervical / Reparación de las estenosis vaginales / Cerclaje vaginal / Resección de muñón cervical.
Sección B: Cirugía vaginal
Anatomía de la vagina / Anatomía del sostén de las paredes vaginales anterior y posterior / Histerectomía vagina / Operaciones vaginales para el prolapso / Operaciones vaginales para la incontinencia de esfuerzo / Anatomía de la uretra / Operaciones vaginales de las vías urinarias/ Lesiones benignas de la pared vaginal / Anomalías vaginales congénitas /Estenosis vaginal iatrogénica / Vaginectomía / Cirugía de reasignación de sexo.
Sección C: Cirugía vaginal y perineal
Anatomía vulvar y perineal / Biopsia bulbar / Quistes y abscesos del conducto de Bartolino / Cirugía para el síndrome de la vestibulitis vulvar (vulvodinia) / Resección amplia con injerto de piel y sin él / Ablación láser y vaporización / Anatomía de la ingle y del triángulo femoral / Vulvectomía / Hematoma vulvar / Corrección de la fimosis clitorídea / Himenotomía (himenectomía) / Reparación plástica el periné (perineorrafia) / Lesiones benignas de la ingle y el canal de Nuca / Cirugía de otras lesiones benignas de la vulva / Inyecciones terapéuticas / Episiotomía.
Sección D: Cirugía perineal y rectal
Reparación de las laceraciones vaginales / Cirugía para la incontinencia anal / Reparación de las fístulas rectovaginales.

UNIDAD III: ENDOSCOPIA
Sección A: Cirugía histeroscópica
Instrumental histeroscópico / CapítuloIndicaciones y técnica / Extirpación del septo uterino / Técnicas ablativos /
Resección de un mioma submucoso / Complicaciones de la histeroscopia
Sección B: Laparoscopia
Sala de operaciones e instrumenta / Colocación de los trocares / Laparoscopia diagnóstica / Histerectomía vaginal con asistencia laparoscópica / Cirugía anexial laparoscópica / Cirugía laparoscópica para la incontinencia urinaria de esfuerzo (colposuspención de Burch) / Cirugía laparoscópica para el prolapso de los órganos pélvicos.
Sección C: Cistouretroscopia

UNIDAD IV: PROCEDIMIENTOS ADICIONALES
Sección A: La mama
Sección B: Cirugía intestinal
Cirugía intestinal / Reparación/resección del intestino delgado / Cierre de una lesión transmural simple del intestino delgado
Apendicectomía / Reparación del colon/confección de una colostomía.
Sección C: Enfermedad trofoblástica

GIENECOLOGIA LIBRO USADO

Ginecologia y Obstetricia 1ª Ed - Johns Hopkins


Titulo: Ginecologia y Obstetricia

Autores: Johns Hopkins, Nicholas C Lambrou, Abraham N Morse y Edward E Wallach

Editorial: Marban

Paginas: 606

Edicion: 1ª
Formato: PDF
Idioma: Español
Tamaño: 123MB

MATERIAL EXCLUSIVO DEL PORTAL MEDICO MODERNO...
Descripcion del Libro
Desde los cuidados prenatales y la valoración fetal hasta el tratamiento del embarazo de alto riesgo, pasando por complicaciones gestacionales, la inferilidad, las enfermedades ocológicas y la agresión sexual, esta obra aporta toda la información necesaria para diagnosticar y tratar la mayor parte de los problemas a los que se enfrenta un gineco-obstetra. Esperamos que toda la sabiduría que contiene ayude a no defraudar la confianza que las mujeres depositan en la habilidad y buen juicio de su médico.

PRECIO 100 SOLES
975070667

GINECOLOGIA LIBRO USADO


PRECIO 160.00 NUEVOS SOLES 2 TOMOS
I. Fundación científica de ginecología.

1. Embriología del tracto genital femeninas y gónadas.
2. Anatomía clínica de la pelvis.
3. Fisiología de la reproducción.
4. Inmunología de la reproducción para médicos no especialistas.
5. Diagnóstico por imágenes.
6. Diseño y metodología de los trabajos clínicos.
7. Anatomía patológica en ginecología.

II. Reproducción.

8. Trastornos del desarrollo.
9. Aborto habitual. Definición y epidemiología.
10. Embarazo ectópico.
11. Anticoncepción.
12. Interrupción del embarazo.
13. Investigación de la pareja infértil.
14. Manejo médico de la infertilidad. Inducción de la ovulación.
15. Cirugía reproductiva.
16. Infertilidad masculina.
17. Técnicas de reproducción asistida.
18. Toxicología en reproducción.

III. Ginecología General.

19. Aspectos éticos en ginecología.
20. Medicina gerenciada y política sanitaria.
21. Aspectos biofísicos de la salud sexual en la mujer.
22. La salud en mujeres lesbianas. Perspectivas terapéuticas para las minorías sexuales.
23. Dismenorrea, síndrome premenstrual y otros trastornos menstruales.
24. Metrorragia disfuncional.
25. Amenorrea.
26. Ginecología pediátrica de la adolescente.
27. Menopausia.
28. Hiperandrogenismo.
29. Trastornos de la secreción de prolactina.
30. Endometrosis y adenomiosis.
31. Otros trastornos benignos del tracto genital superior: Cuello y trato uterino, ovarios, trompas de Falopio, peritoneo, retroperitoneo y paraanexos.
32. Dolor pelviano crónico.
33. Responsabilidad en ginecología.

IV. Infecciones ginecológicas

34. Infecciones del tracto genital inferior.
35. Infecciones del tracto genital superior.
36. Infecciones posoperatorias en ginecología y complicaciones infecciosas en oncología ginecológica.
37. Uso de antibióticos en ginecología.
38. Infecciones del tracto reproductivo: enfermedades de transmisión sexual.
39. Virus de inmunodeficiencia humana en las mujeres no embarazadas.
40. Manejo de los cuadros genitourinarios y gastrointestinales comunes.

V. Cirugía ginecológica.
41. Evaluación preoperatoria y preparación para la cirugía ginecológica.
42. Técnica quirúrgica.
43. Cuidados posoperatorios.
44. Complicaciones gastrointestinales: Prevención y conducta.
45. Histerectomía. Indicaciones, tipos y alternativas.

VI. Problemas uroginecológicas y de sostén del piso pelviano.

46. Incontinencia urinaria.
47. Anormalidades del sostén pelviano.
48. Lesiones y fístulas del tracto urinario.

VII. Enfermedades mamarias.

49. Enfermedades benignas de la mama y screening de los tumores malignos.
50. Cáncer de mama.

VIII. Oncología.

51. Biología molecular y sus aplicaciones en ginecología.
52. Lesiones benignas y preinvasoras de vulva y la vagina.
53. Neoplasias de la vulva.
54. Neoplasias vaginales.
55. Lesiones premalignas del cérvix.
56. Cáncer cervical.
57. Hiperplasia endometrial.
58. Adenocarcinoma del endometrio.
59. Sarcomas uterinos.
60. Cáncer epitelial del ovario.
61. Cacinoma seroso papilar del peritoneo.
62. Neoplasias ováricas de las células germinales, de la estroma y misceláneas.
63. Neoplasias de la trompa de Falopio.
64. Neoplasia trofoblástica gestacional.
65. Adaptación psicológica de la paciente con cáncer ginecológico.
66. Principios básicos de la radioterapia.
67. Quimioterapia.
68. Inmunología e inmunoterapia en la oncología ginecológica.
69. Cuidados paliativos y atención de la paciente terminal en ginecología.